malas prácticas

Persisten malas prácticas electorales en CA y LA, aseguran especialistas

Villahermosa, Tabasco.- Especialistas latinoamericanos presentaron este viernes la mesa “La calidad de las elecciones y las malas prácticas electorales en América Latina”, en la que coincidieron sobre el atraso en la materia que aún persiste en estos países y lo mucho que tienen que trabajar para superarlo.

 

En el marco de las actividades del Seminario Internacional de Ciencia Política “La institucionalidad electoral en América Latina: Dilemas de la estabilidad y la adaptación”, panelistas de El Salvador, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Colombia, señalaron que persisten este tipo de problemas en sus naciones.

 

Martha Liliana Gutiérrez, de El Salvador, explicó que en su país el partido gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) maneja casi a su gusto al Tribunal Supremo Electoral, lo que permite estas malas prácticas en los procesos para elegir presidente, parlamentarios y gobiernos municipales.

 

Liliana Gutiérrez dijo que existe una enorme desigualdad en la materia, pues se manejan recursos para campañas sin control, los medios de comunicación locales están prácticamente a disposición del gobierno, y las últimas elecciones de 2009 se realizaron con el censo de 1992, que a todas luces es una violación a la ley.

 

En el seminario auspiciado por el Gobierno del Estado, las universidades Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y Popular de la Chontalpa (UPCh), así como la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (Amecip), el boliviano Marcelo Varnoux mencionó que el Tribunal Supremo Electoral de esa nación es poco confiable, y sus miembros están completamente identificados con el actual presidente Evo Morales.

 

“Bolivia vive una etapa crítica en materia electoral, pues ni siquiera se sabe cuántos votantes existen, se sospecha el mal uso de recursos en campañas electorales, hay una improvisación absoluta, y en octubre próximo se realizarán elecciones en las que seguramente se inflará la votación a favor del actual presidente”, detalló Varnoux.

 

La paraguaya Rocío Duarte señaló que desde hace muchos años, los resultados electorales no son confiables, al ser validados por integrantes del Tribunal Supremo Electoral, plenamente alineados con el gobierno en turno y que ni siquiera pueden ser removidos hasta que se jubilen.

 

La catedrática de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, indicó que la compra de votos es frecuente en cada elección, así como la abstención, pues a cambio de dinero se retienen cédulas de votación para que se consideren dentro de ese rubro.

 

Simón Pachano, especialista de Ecuador, aseveró que la institucionalización de estas malas prácticas tiene un resultado evidente: elecciones no competitivas ni equitativas. Añadió que el Sistema Electoral Ecuatoriano no permite que se compruebe si existe un fraude en una elección.

 

Indicó que los integrantes del organismo electoral del país tienen muy poca independencia respecto al gobierno del presidente Rafael Correa, existe una ausencia absoluta sobre el control de recursos públicos para campañas, y los medios de comunicación prácticamente están restringidos para analizar la posibilidad de un fraude.

 

Y la colombiana Ana Beatriz Franco Cuervo citó algunas de las problemáticas de su país, como el hecho de que en 56 comunidades hay más votantes que habitantes, la intromisión de grupos armados en elecciones, la compra de sufragios, el acarreo oficial de personas, y el auge de microempresas dedicadas al fraude.

 

“La legitimidad de elecciones está muy lejos de ser democrática. Es difícil que las cosas cambien porque la gente está acostumbrada a las irregularidades”, enfatizó Franco Cuervo.

 

La cuarta mesa del seminario estuvo moderada por Efraín Poot, vicepresidente de la Amecip y catedrático de la Universidad Autónoma de Yucatán, a la que asistió Dieter Nohlen, a quien se le realizó un homenaje por el 50 aniversario de su obra científica.