Universidad Nacional Autónoma de México

El espectáculo como información

  • El espectáculo como información
  • Empresarios y políticos en prensa
  • Sucesión en Jurídicas de la UNAM
A los dueños del dinero, empresarios y políticos –estos últimos enriquecidos a partir de ocupar cargos públicos–, no les gusta la crítica y muchos menos que los periodistas investiguen el origen de sus fortunas y, cuando esto sucede, sus respuestas son violentas, amenazantes, censoras, intimidatorias.
Otro de los muchos métodos empleados para impedir que los medios de comunicación hagan bien su trabajo e investiguen a estos hombres del dinero, es invertir en la prensa, adquirir periódicos, obtener concesiones de televisión y radio o abrir portales en Internet y, al asumir espacios en los consejos de administración, esos empresarios y políticos enriquecidos ilícitamente se apoderan también de las líneas editoriales e impiden cualquier crítica en su contra y de las empresas que representan. La información entonces se vuelve superficial y banal.
Esta práctica ocurre en todo el mundo, en donde los medios de comunicación que otrora eran de mucho prestigio, se han convertido en gigantes corporativos en donde participan empresas de diversas índole, incluidas hasta instituciones financieras como bancos, los cuales empiezan por financiar a los medios mediante créditos y terminan apoderarse de las direcciones. Y mientras eso sucede en los consejos de administración de los medios, en las áreas editoriales los periodistas cada día son más acotados, impedidos para realizar sus trabajos de investigación hasta el extremo de la autocensura, y muchos de ellos prefieren abandonar sus centros de trabajo antes que guardar silencio, callarse ante las injusticias y abusos del poder.
Otra razón para que empresarios y políticos inviertan cada vez más en medios de comunicación, como ahora sucede en México, es la creciente influencia que éstos tienen en las decisiones políticas de los gobernantes. El poder manipulador de la sociedad a través de la información y la publicidad les permite a los dueños de los medios decidir prácticamente quien se convierte en presidente, en gobernador, en alcalde, en legislador. Entonces ya no sólo se apoderan del dinero de la sociedad, del dinero público, sino también controlan los intereses políticos y la agenda pública que tuercen para su beneficio.
Por eso en México los empresarios más poderosos económicamente buscan ahora invertir en prensa y en medios de comunicación, tal es el pleito que protagonizan ahora por lo que será la tercera, la cuarta y hasta una posible quinta cadena de televisión abierta. Así, vemos al hombre más rico de México y del mundo, Carlos Slim, comprando acciones de prestigiados periódicos en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, y en México se abre espacio en la televisión de paga y pronto, muy pronto, obtendrá la concesión en la televisión abierta, lo que incrementaría no sólo su poderío económico, sino su influencia que cada día crece más en materia política.
Pero Slim no va sólo, otros empresarios también pretenden concesiones para cadenas televisivas y entre esos 20 grupos que ya cabildean en Los Pinos y en el Congreso y se frotan las manos para competir con Televisa y Televisión Azteca están Olegario Vázquez Raña, Manuel Arroyo, Joaquín Vargas, Roberto Álcantara, Alejandro Junco, Luis Maccise, Ealy Ortiz y otros más.
Así, los periodistas han sido desplazados de las direcciones generales de los medios de comunicación. Son contados y están sólo en la prensa escrita. Esto afecta por supuesto el ejercicio profesional, la ética periodística y, sobre todo, la responsabilidad social que tiene el periodismo, la única razón de ser para este viejo oficio que los dueños del dinero y de la política han pervertido y convertido en un espectáculo de divertimento, de burla, de manipulación y de enriquecimiento desmedido.
Esta intrusión de empresarios y políticos en las decisiones de la prensa se ha traducido en la promoción de informaciones banales, frívolas, irresponsables, chismosas y de escándalo, con lo cual distraen la atención social de los principales problemas sociales y aprovechan esa superficialidad informativa para mantener sometido al país en la impunidad, en la injusticia, en los abusos del poder y ser tolerantes con el tráfico de influencias y la corrupción.
El objetivo es que nadie en la prensa cuestione los negocios ilícitos o el espontáneo enriquecimiento de hombres públicos y empresarios corruptos que se aprovechan del presupuesto público para adquirir yates, vehículos de lujo, mansiones, viajes e incrementar sus abultadas cuentas bancarias en paraísos fiscales, todo logrado con dinero del erario federal.
Y es aquí en donde la libertad en las redes sociales quiere jugar ese papel preponderante que la prensa parece haber perdido. Sin embargo, hasta ahora no le alcanza a esas nuevas formas de comunicación social para encontrar toda esa información que está oculta en las gavetas y en las cajas fuertes de las oficinas de gobierno; en las cuentas privadas de políticos y empresarios que acumulan dinero en instituciones financieras de paraísos fiscales o los malos manejos administrativos que hacen del dinero del erario los tres poderes de la unión. Este es un trabajo que sólo pueden hacer los periodistas que investigan, que están bien preparados metodológicamente para ir hasta las entrañas del poder y desnudar a esos hombres del dinero. Estos periodistas en México están en extinción, porque nadie en los medios quiere pagar por su trabajo que incomoda al poder.
Así, mientras los medios de comunicación en México son coptados por los dueños del dinero, empresarios y políticos, la atención de la información se desvía a las notas de escándalos políticos, violencia y vidas privadas, mientras que los graves problemas sociales (pobreza, salud, educación, vivienda, indigenismo) se han olvidado en la agenda mediática.
Después de todo en la tabla de valores de esos burócratas, empresarios y líderes corruptos están la acumulación del dinero, el entretenimiento, la diversión fácil, vivir sin angustias ni preocupaciones a costa de la  corrupción y, lo más triunfal, burlarse de la ley y la justicia cuando les plazca, por eso en las cárceles mexicanas no hay presos políticos ni ricos.
Es claro que a los hombres del poder, a los gobernantes, a los dueños del dinero, a los líderes sociales, no les gusta la crítica y mucho menos que los periodistas los investiguen, y cuando esto sucede, las respuestas son violentas, amenazantes, intimidatorias, pues a los integrantes de los poderes económico y político les va bien una prensa banal, frívola e irresponsable, como la que ahora controlan.
Sólo así nos explicamos la aparición del presidente de este país en programas de espectáculos, con seudointelectuales vinculados al poder y periodistas a modo que promueven lo que les dictan sus dueños. Viva la democracia y la libertad de prensa promovida desde el poder.

Sucesión en Jurídicas de la UNAM

Dos instituciones autónomas tendrán actividad estos días para renovar la dirección general en una y consejeros electorales en otra y que, aunque pareciera no tener vínculo entre ellas, la realidad es que hay una estrecha relación de negocios e intereses personales.
A finales de agosto el prestigiado Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nuestra máxima casa de estudios, renovará a su director general mediante un proceso de sucesión en donde la última palabra la tiene la Junta de Gobierno de la UNAM. Será este jueves 28 cuando empiece el proceso y el rector José Narro Robles designe a la terna de donde saldrá el sucesor del doctor Héctor Fix Fierro.
Entre investigadores del Instituto hay preocupación de que el proceso sucesorio se vicie por los muchos intereses políticos y económicos que representa manejar esa destacada institución académica. Algunos de ellos comentan que el presidente de Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, investigador con licencia de Jurídicas, está muy interesado en que alguno de sus “amigos” ex ITAM quede en la dirección general. Para nadie es un secreto tampoco la enorme influencia que tiene en el proceso el doctor Diego Valadés.
Hasta ahora quienes se mencionan como precandidatos para ocupar esa honrosa responsabilidad son Pedro Salazar Ugarte, Gabriela Ríos Granados y José María Serna, los tres muy institucionales. De llegar alguno de ellos, la presencia de Lorenzo Córdova se sentiría en la UNAM, pues simultáneamente a la designación de director en Jurídicas, en el INE se lleva a cabo el proceso de selección y nombramiento de los nuevos consejeros electorales locales en todo el país. Esto lo lleva a cargo la comisión que preside el consejero electoral Marco Baños, quien con sus asesores identificó varios reactivos con Ceneval y otras instituciones académicas prestigiadas con el propósito de blindar y legitimar este proceso.
Sin embargo, el responsable final de revisar todo el expediente y avalar dicho proceso de selección del INE para determinar quiénes son aptos para esos cargos es precisamente el Instituto de Investigación Jurídicas, de ahí el enorme interés de Córdova en el investigador que será designado próximo director general de esa institución académica. Se trata de un contrato que firman el INE y Jurídicas de la UNAM, en donde hay en juego muchas decenas de millones de pesos.
Igual que Jurídicas, este proceso en el INE se entrega a finales de agosto y el Instituto tendría que entregar sus resultados en la segunda o tercera semana de septiembre, ya una vez nombrado el director general.
Otro dato relevante es que el propio coordinador del área de Derecho Electoral, César Astudillo, es también amigo de Lorenzo Córdova, razón por la cual algunos investigadores acusan posible conflicto de interés y un propósito de utilizar al Instituto como un mecanismo de legitimidad política, por lo que hay inquietud y preocupación en la designación.
El actual director general del Instituto, Héctor Fix Fierro, hijo de aquel destacado jurista Héctor Fix Zamudio, fundador de Jurídicas, termina su segundo periodo y al parecer saldría con destino al CIDE como profesor invitado.
Es responsabilidad del doctor Narro sugerir la terna y calificarla, pero es la Coordinación de Humanidades la que verifica que se cumpla con la Legislación Universitaria, para que posteriormente la Junta de Gobierno determina quien será el nuevo director general de Jurídicas de la UNAM.

 

oficiodepapel@yahoo.com.mx

 

Expertos de 11 países discutirán en Tabasco sobre temas electorales y desarrollo político

Villahermosa, Tabasco.- Todo se encuentra listo para que los días 21 y 22 de agosto inicie en Tabasco el Seminario Internacional de Ciencia Política, convocado para rendir un homenaje al 50 aniversario de la obra científica del experto alemán en sistemas electorales y desarrollo político, Dieter Nohlen.

 

El foro en el que se disertarán cinco conferencias magistrales y se desarrollarán cinco mesas de trabajo en torno a “La institucionalidad electoral en América Latina: Dilemas de la estabilidad y la adaptación”, participarán el propio homenajeado, además de especialistas de Chile, Uruguay, Costa Rica, Brasil, El Salvador, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia y México.

 

El evento es organizado por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (Amecip) y la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA, por sus siglas en inglés), con auspicio del Gobierno de Tabasco, y las universidades Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y Popular de la Chontalpa (UPCh).

 

El programa académico considera dos participaciones del doctor Dieter Nohlen, la primera con la conferencia inaugural “Institucionalidad y evolución de los procesos electorales: México en comparación”, el jueves 21, y un día después, con la conferencia “Contexto y reglas institucionales en el desarrollo de la democracia en América Latina”.

 

Se disertarán dos conferencias más, una estará a cargo del consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Marco Antonio Baños, con el tema “La nueva institucionalidad electoral en México; y la otra por la magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y presidenta de la Amecip, María del Carmen Alanís Figueroa, con la exposición “La justicia electoral y la calidad de los procesos electorales en México”.

 

La quinta conferencia será disertada por la ministra de la Corte Electoral del Uruguay, Margarita Reyes Galván, quien abordará el tema “Género y elecciones en Uruguay: Avances y retos”.

 

CINCO MESAS DE TRABAJO

 

Las mesas de trabajo se dividirán en tópicos relacionados, la número uno, con “La nueva institucionalidad electoral en México y configuración y repercusión en los estados de la República Mexicana”, y la número dos con “Malas prácticas electorales en las entidades de la República Mexicana: Un balance empírico”.

 

En la primera intervendrán tres magistrados presidentes de salas regionales del TEPJF: Mónica Soto Fregoso (Guadalajara), Adín Antonio de León (Xalapa) y Juan Carlos Silva Adaya (Toluca), además del consejero del INE, Javier Santiago Castillo, mientras que en la segunda mesa participarán académicos de universidades de Sinaloa, Puebla, Tabasco, Distrito Federal, Yucatán y Guerrero.

 

En la mesa tres se tocarán asuntos asociados con “La integridad de las elecciones y el rol de los órganos electorales en América Latina, y estará a cargo de los especialistas Gloria de la Fuente, de la Fundación Chile 21; el uruguayo Carlos Moreira; Gerardo Hernández, de la Universidad de Costa Rica, y Carlos Ugo Santander, de la Universidad Federal de Goias, en Brasil.

 

Con el tema “La calidad de las elecciones y las malas prácticas electorales en América Latina” se desarrollará la mesa cuatro, con la participación de Martha Liliana Gutiérrez, de la Pontificia Universidad Javeriana de El Salvador; y Marcelo Vernoux, de la Asociación Boliviana de Ciencia Política.

 

En este panel intervendrá además Rocío Duarte, del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay; Simón Pachano, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) con sede en Ecuador, y la colombiana Ana Beatriz Franco Cuervo, de la Universidad del Rosario.

 

En la mesa cinco se tratarán asuntos vinculados con “La calidad de los actores políticos, la nueva reforma electoral y la confianza en las elecciones en México”, y estará a cargo de Arturo Sánchez, consejero del INE; Irma Méndez, académica de la Flacso; Jorge Alcocer Villanueva, director fundador de la revista Voz y Voto, y César Astudillo, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con motivo de los 40 años de la UNACH

Dictará el académico y escritor Sergio García Ramírez conferencia sobre “La Reforma Constitucional de Derechos Humanos”

· Forma parte del VI Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”

A fin de compartir sus conocimientos en el ámbito de la jurisprudencia, así como de las reformas constitucionales, el académico y escritor Sergio García Ramírez, dictará los días 13 y 14 de agosto en los Campus de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, de la Universidad Autónoma de Chiapas, la conferencia “La Reforma Constitucional de Derechos Humanos”.

Como parte del VI Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, que se lleva a cabo con motivo del 40 aniversario de fundación y decretado este 2014, Año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, el ponente se presentará este miércoles a las 11:00 horas en el Auditorio Los Constituyentes de la Colina Universitaria.

En tanto, para el día jueves 14 de agosto, a las 11:00 horas, el también académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, dictará el mismo tema en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

Sergio García Ramírez, es autor de más de 50 libros y numerosos artículos de revista, de investigación, docencia y divulgación, publicados en México y en el extranjero, donde aborda temas jurídicos, criminológicos y de política.

Ha impartido cursos y conferencias en universidades e instituciones de América y Europa, ha representado a México en diversos encuentros gubernamentales y académicos, y actualmente es presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y vicepresidente de la Sociedad Internacional de Defensa Social.

Forma parte de diversas corporaciones académicas y profesionales, entre ellas, el Consejo Rector de Transparencia Mexicana, Academia Mexicana de Legislación y Jurisprudencia, el Instituto Mexicano de Derecho Procesal y el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.

Sergio García Ramírez, es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), fue presidente fundador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública. (*)

Con motivo de los 40 años de la UNACH

Dictará el académico y escritor Sergio García Ramírez conferencia sobre “La Reforma Constitucional de Derechos Humanos”

 ·         Forma parte del VI Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”

 A fin de compartir sus conocimientos en el ámbito de la jurisprudencia, así como de las reformas constitucionales, el académico y escritor Sergio García Ramírez, dictará los días 13 y 14 de agosto en los Campus de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, de la Universidad Autónoma de Chiapas, la conferencia “La Reforma Constitucional de Derechos Humanos”.

 Como parte del VI Ciclo de Conferencias “Carlos Maciel Espinosa”, que se lleva a cabo con motivo del 40 aniversario de fundación y decretado este 2014, Año de la Universidad Autónoma de Chiapas y del Dr. Manuel Velasco Suárez, el ponente se presentará este miércoles a las 11:00 horas en el Auditorio Los Constituyentes de la Colina Universitaria.

En tanto, para el día jueves 14 de agosto, a las 11:00 horas, el también académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, dictará el mismo tema en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

Sergio García Ramírez, es autor de más de 50 libros y numerosos artículos de revista, de investigación, docencia y divulgación, publicados en México y en el extranjero, donde aborda temas jurídicos, criminológicos y de política.

 Ha impartido cursos y conferencias en universidades e instituciones de América y Europa, ha representado a México en diversos encuentros gubernamentales y académicos, y actualmente es presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y vicepresidente de la Sociedad Internacional de Defensa Social.

 Forma parte de diversas corporaciones académicas y profesionales, entre ellas, el Consejo Rector de Transparencia Mexicana, Academia Mexicana de Legislación y Jurisprudencia, el Instituto Mexicano de Derecho Procesal y el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.

 Sergio García Ramírez, es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), fue presidente fundador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Administración Pública.   (*)

Salario mínimo es “obsoleto”, urge modificarlo por ley: Aureoles

José Víctor Rodríguez

El legisladores consideró que habría que establecer un criterio que sustituya al salario mínimo como referente de multas y de impuestos,

Foto: Cuartoscuro | Archivo

El salario mínimo es “obsoleto”, consideró el coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles Conejo, al tiempo de pronunciarse porque el Congreso de la Unión discuta a la brevedad las legislaciones que tendrían que modificarse en beneficio de la población.

 

En primer término, tendría que desaparecer la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), ya que su labor está “rebasada”, y establecer un criterio que sustituya al salario mínimo como referente de multas y de impuestos, indicó en entrevista.

 

Agrego que “es tiempo de entrarle a la discusión, lo planteamos nosotros desde hace algunos meses, se ha convertido ya en un tema de debate y qué bueno que sea así”.

 

Aseguró que existen estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que determinan que desde hace varios años el salario mínimo “ha perdido casi el cien por ciento de su valor adquisitivo y los trabajadores han tenido que ajustarse”.

 

Subrayó que no es posible que en México exista un instrumento de regulación de los salarios sólo a la baja, por lo que se pronunció porque la Cámara de Diputados “desempolve” y atienda la minuta de salarios máximos que se encuentra en esta soberanía.

 

Órgano anticorrupción

 

Además, el legislador Silvano Aureoles Conejo se pronunció porque la Cámara de Diputados concrete a la brevedad la creación de un órgano anticorrupción, sirviéndose de las minutas avaladas en el Senado, que establecen una Comisión Nacional o una Fiscalía en esta materia.

 

Indicó que el tema está avanzado, pero se requiere un mayor acuerdo para instaurar este organismo, que sustituya a la Secretaría de la Función Pública, que desde el inicio del sexenio “está en el limbo, porque ni ha desparecido ni está en funciones plenamente”.

 

Subrayó que es un tema que le urge al país, por lo que ahora, con la aprobación de las reformas estructurales, el Congreso debe atender ese asunto.

 

El también presidente de la Junta de Coordinación Política se pronunció de igual manera porque diputados y senadores resuelvan las minutas sobre arraigo, fuero y deuda de estados y municipios, que desde hace varios meses se encuentran “estancadas”.

Cepal: México, único país de AL donde el salario es inferior al umbral de pobreza

Gabriela Romero Sánchez, Laura Gómez Flores y Julio Reyna Quiroz
Periódico La Jornada
México es el único país de la región donde el salario mínimo es inferior al umbral de pobreza per cápita, advirtió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En un videomensaje transmitido en la inauguración del foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico, Bárcena señaló que casi 14 por ciento de los trabajadores reciben un ingreso inferior al salario mínimo, mientras alrededor de dos de cada cinco ganan hasta dos.

Explicó que en la pasada década, con excepción de México, en todos los países de América Latina se ha vivido un proceso de crecimiento y recuperación de los salarios mínimos, como un mecanismo potente para promover la igualdad, el consumo masivo y un robusto crecimiento económico. En Brasil, Argentina, Uruguay y Chile la mejora del salario mínimo se ha traducido en una caída de la desigualdad y no ha afectado negativamente el empleo ni la formalidad, detalló.

Comparó el caso de Costa Rica, donde el salario mínimo triplica el ingreso equivalente al umbral de la pobreza –mínimo necesario para sostener a una familia–, es decir, 3.18 veces, frente a 0.66 por ciento de México, cuando el promedio es de 2.

En el encuentro organizado por el Gobierno del Distrito Federal, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de Mexico y la Cepal, el secretario ejecutivo de esta última, Antonio Pardo, indicó que México es uno de los peores países en cuanto al umbral de pobreza, y el riesgo de no subir el salario mínimo es tener una baja en la cohesión social y mayor violencia derivada de la desigualdad, por lo cual se requiere voluntad política para atender este tema, porque se trata de la segunda economía en importancia de la región.

Andrés Marinakis, especialista en políticas del mercado de trabajo de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), señaló que es probable que el uso del salario mínimo como indexador de beneficios sociales y precios constituya un freno a su alza, pero parece necesario salir de la inercia de los reajustes periódicos y atender este tema.

Representantes de los principales partidos de México (PRI, PAN y PRD) coincidieron en la necesidad de debatir este tema sin distingos partidistas, aunque con sus matices. El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, propuso desaparecer la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, crear un instituto autonómo ydejar de discutir o realizar consultas; hay que procesarlo.

Adrián Gallardo, de la Fundación Colosio, en representación del dirigente priísta César Camacho Quiroz dijo que es tiempo de remover los obstáculos para el crecimiento, la creación de empleo, la productividad y el mejoramiento real de las condiciones de vida de los trabajadores.

Por su parte, el secretario general del PAN, Ricardo Anaya, consideró que el nivel de los salarios mínimos en México es insostenible y penoso, y lamentó lainsensibilidad de quienes piensan que una familia puede vivir con 67 pesos diarios.

ALUMNOS TOMAN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPAPACHULA


TAPACHULA, CHIS A 6 DE AGOSTO (a3).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Tapachula (ITT), tomaron las instalaciones de esa institución educativa con la finalidad de exigir la reducción de las cuotas de reinscripción, toda vez que en Chiapas es donde más caro se pagan por ese concepto.
Los alumnos encabezados por Fernando Javier Salado Vázquez, iniciaron el paro de actividades al momento en que instalaron cadenas y candados en la puerta principal, donde también pusieron mantas para exigir la reducción de cuotas de reinscripción.
Aseveraron que en la puerta principal del ITT, se plantaron decenas de alumnos con pancartas con diferentes leyendas dirigidas a las autoridades educativas de esa institución educativa que encabeza Cid del Prado, a quien sindican como el principal responsable de ese abuso.
Ahí dieron a conocer que desafortunadamente en Chiapas es donde se pagan las cuotas más elevadas en lo relacionado al sector educativo, toda vez que mientras en la facultad de música de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), se hace un pago de 400 pesos al año, en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), se paga 2800 pesos por cada semestre, es decir cinco mil 600 pesos al año, lo que marca una gran diferencia.
Refirieron que en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se pagan cien pesos al año, mientras que en el ITT se está exigiendo el pago de dos mil pesos por cada semestre, es decir cuatro mil pesos al año.
Señalaron que es imposible de creer que instituciones educativas con mayor reconocimiento y trayectoria a nivel mundial como la UNAM y la UAP cobren cuotas menores a las que se imponen en el ITT, la UNICACH y otras instituciones educativas del nivel de preparatoria y secundaria de Chiapas.
Precisaron que mientras en algunas secundarias de Tapachula, se exigen cuotas hasta de más de mil pesos como la Federal Constitución Número Uno, en otros estados de la república no se paga un solo pesos.
Añadieron que los abusos en ese sentido se han incrementado en forma alarmante que en la secundaria Federal Número Uno de esta ciudad, infinidad de alumnos que pasaron el examen de selección no se inscribieron y por lo mismo se tuvo que llenar la matrícula con aquellos que reprobaron.
Indicaron que es necesario decir ya basta a tantos abusos en ese sector y que las autoridades educativas impongan restricciones para evitar ese tipo de excesos, ya que de lo contrario las cuotas continuarán elevándose en forma exagerada.(Lamberto Salud a3).
F. Alumnos toman instalaciones

El grado académico de los gobernadores

Tomada de eluniversal.com.mx

¿Qué estudiaron los gobernadores?

Hay mandatarios que tienen doctorados, maestrías y dos carreras, como los de Coahuila, Guanajuato, Estado de México, Veracruz, Michoacán, Puebla, Querétaro y el jefe de Gobierno del DF.

De los 31 gobernadores de la República Mexicana, cuatro tienen doctorado, además del jefe de Gobierno del DF, dos también tienen maestría. Uno de ellos es egresado de la escuela de leyes en The Boston University y otro de la Universidad de Barcelona.

También hay mandatarios estatales que tienen dos carreras como es el caso de los gobernadores de Coahuila, Guanajuato, Michoacán, Puebla y Querétaro.

Doce gobernadores tienen licenciatura en Derecho, cinco en Economía, cuatro en Administración de Empresas, tres son Contador Público, uno es licenciado en Ciencias Políticas, uno en Filosofía, uno en Ciencias Jurídicas, uno en Ingeniería Industrial, uno en Ingeniería Civil, hay un Médico Cirujano y uno que estudió Ingeniería en Agronomía, pero no se ha titulado.

La mayoría son egresados por la Universidad Nacional Autónoma de México, o bien de escuelas de sus entidades y universidades privadas, como el Tec de Monterrey.

Grado máximo alcanzado: doctorado

-Miguel Ángel Mancera (jefe de Gobierno del Distrito Federal)

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México

Maestría en Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona, a través de

Doctorado en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.

-Eruviel Ávila (gobernador del Estado de México)

Licenciado en Derecho por la Universidad Tecnológica de México

Maestro y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.

-Javier Duarte (gobernador de Veracruz)

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana

Maestría en Economía y Políticas Públicas por la Universidad Iberoamericana

Doctorado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid

-Salvador Jara Guerrero (gobernador de Michoacán)

Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Maestro en tecnología educativa

Doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México

-Rafael Moreno Valle Rosas (gobernador de Puebla)

Licenciatura en Economía y Ciencias Políticas abogado por el Lycoming College.

Doctorado en Jurisprudencia por The School of Law the Boston University.

Con maestría

-Miguel Márquez Márquez (gobernador de Guanajuato)

Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, por la Universidad Iberoamericana León

Posgrado en Derecho Constitucional por la Universidad de Salamanca, España

Licenciatura en Filosofía Seminario Conciliar

Licenciatura en Derecho en la Universidad La Salle Bajío

-José Eduardo Calzada Rovirosa (gobernador de Querétaro)

Licenciatura en Administración por la Universidad de Nuevo Mundo, EU.

Maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Nuevo Mundo, EU.

Con licenciatura en Derecho

– Manuel Velasco Coello (gobernador de Chiapas)

-Licenciado en Derecho por la Universidad de Anáhuac

-César Duarte Jáquez (gobernador de Chihuahua)

Licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de México.

-Rubén Moreira Valdez (gobernador de Coahuila)

Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila

Licenciatura en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Coahuila

-Francisco Olvera (gobernador de Hidalgo)

Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Hidalgo

-Jorge Aristóteles Sandoval Díaz (gobernador de Jalisco)

Licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara

-Graco Ramírez Garrido Abreu, (gobernador de Morelos)

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México

-Guillermo Padrés Elías (gobernador de Sonora)

Licenciatura en Derecho por la Universidad Humanitas.

-Rolando Zapata Bello (gobernador de Yucatán)

Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán

-Miguel Alejandro Alonso Reyes (gobernador de Zacatecas)

Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana

-Fernando Ortega Barnés (gobernador de Campeche)

Licenciatura en Ciencias Políticas.

Con licenciatura en Economía

-Gabino Cué Monteagudo (gobernador de Oaxaca)

Licenciatura en Economía por el Tecnológico de Monterrey

-Arturo Núñez Jiménez (gobernador de Tabasco)

Licenciatura de Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México

-Mariano Anguiano Moreno (gobernador de Colima)

Licenciatura en Economía por la Universidad de Colima

-Ángel Aguirre Rivero (gobernador de Guerrero)

Licenciatura en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México

Con Licenciatura en Administración de Empresas

-Roberto Borge Angulo (gobernador de Quintana Roo)

Licenciatura en Administración de Empresas por el Tecnológico de Monterrey

-Francisco Vega de la Madrid (gobernador de Baja California)

Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Cetys Campus Tijuana

-Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor (gobernador de Baja California Sur)

Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad del Valle de Atemajac.

Contadores

-Jorge Herrera Caldera (gobernador de Durango)

Contador Público por la Universidad de Juárez del estado de Durango

-Mario López Valverde (gobernador de Sinaloa)

Contador Público por el Instituto Tecnológico de Los Mochis

-Mariano González Zarur (gobernador Tlaxcala)

Contador Público por la Universidad Nacional Autónoma de México

Con otras carreras

-Carlos Lozano de la Torre (gobernador de Aguascalientes)

Ingeniero Industrial Administrador por la Universidad de Monterrey.

-Roberto Sandoval Castañeda (gobernador de Nayarit)

Licenciatura en Ingeniería en Agronomía

-Rodrigo Medina de la Cruz (gobernador de Nuevo León)

Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Nuevo León

-Fernando Toranzo Fernández (gobernador de San Luis Potosí)

Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

-Egidio Torre Cantú (gobernador de Tamaulipas)

Ingeniería Civil por el Tecnológico de Monterrey.

Fuente: Milenio Digital

Rechazan riesgo de colapso en estructura de Pirámide del Sol en Teotihuacan

En entrevista con Notimex, el director de la Zona Arqueológica de Teotihuacan habló sobre la conservación en el sitio, su importancia como sitio histórico, la afluencia anual, así como la gente que labora en la llamada Ciudad de los Dioses.

La Pirámide del Sol, la mayor edificación en Teotihuacan y una de las más grandes de Mesoamérica, está en óptimas condiciones y “no estamos del todo seguros que exista un factor de resequedad en su costado sur que pudiera provocar que el monumento colapsara”, aseguró el arqueólogo Alejandro Sarabia.

En entrevista con Notimex, el director de la Zona Arqueológica de Teotihuacan habló sobre la conservación en el sitio, su importancia como sitio histórico, la afluencia anual, así como la gente que labora en la llamada Ciudad de los Dioses.

Sarabia rechazó que las recientes investigaciones realizadas por expertos del Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y encabezada por el doctor Arturo Menchaca, prueben un supuesto riesgo en este sitio catalogado como Patrimonio cultural de la humanidad.

“La afirmación del doctor Arturo Menchaca se basó en los resultados de un detector que ellos tienen; lo que detectó su equipo es una resequedad en algún sector de la fachada, pero no se está hundiendo”, sostuvo el responsable de la zona.

No obstante, insistió en que “no hay ese factor de deterioro”, aunque sí hay problemas de conservación en la Pirámide del Sol y de todo tipo: fracturas, desgaste, roedores, humedad.

Actualmente, dijo, “estamos sustituyendo en algunos puntos las puntas de cemento que se colocaron hace 20 años por otras más compatibles que son de cal y arcilla y que permiten respirar al piso”, dijo Sarabia.

Subrayó que lo que detectó Menchaca no es problemático y adelantó que para corroborar las investigaciones de los expertos de la UNAM, “hay que hacer una serie de estudios internos del edificio sobre las condiciones en que se encuentra y luego establecer cuáles son las condiciones de humedad idóneas para que la construcción siga intacta”.

“No estamos convencidos; primero no está seguro que no sea de esa forma; nosotros trabajamos la Pirámide del Sol con motivo de conservación, pero hace varios años.

”El edificio está hecho de arcilla, tierra compactada, adobe y forrada con una capa de piedras y nos preocupa porque a veces la piedra se deteriora, se pierde, es un mantenimiento permanente”.

En su opinión, son necesarios otros estudios, a fin de conocer “si existe esa resequedad y, en segundo lugar, si esa resequedad es un problema para su conservación, pues eso no lo sabemos”.

“El doctor Menchaca tiene ya varios estudios al interior de la Pirámide del Sol, y sus afirmaciones no son concluyentes y él mismo lo ha dicho, así que esperaremos a que termine sus estudios.

“No desconfiamos de él, yo no soy físico, ni ingeniero civil pero esperaríamos en tal caso que termine sus investigaciones”, refirió.

Por otra parte, señaló que esta ciudad Mesoamericana, situada a 45 kilómetros del centro de la Ciudad de México, cumple este año cinco décadas de su apertura al público y adelantó que en septiembre próximo será develada una placa conmemorativa.

“Fue inaugurada hace 50 años, en 1964, con una expropiación de 264 hectáreas, que es lo que está protegido por el gobierno federal. Lo que está abierto al público son dos kilómetros y lo que son los momentos arqueológicos y la Calzada de los muertos y pirámides son cerca de 90 hectáreas”, destacó.

En este lugar, que anualmente recibe más de dos millones de visitas, su operación básica está enfocada a la visita pública, a decir del arqueólogo.

“Nos enfocamos en presentar los monumentos y en preparar la zona arqueológica para eso, tener la infraestructura apropiada para la gran cantidad de visitantes”, dijo.

De acuerdo con Sarabia, en 50 años de apertura Teotihuacan ha registrado varios hallazgos, además de que las investigaciones arqueológicas son continuas, “pueden ser de bajo impacto de área, pero de mucho en soluciones, sobre todo en resultados”.

“En 50 años es un mundo de investigación, no sólo por parte de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, sino que contamos con investigadores de otras universidades tanto nacionales como extranjeros.

“Además de que las investigaciones arqueológicas están acorde con los trabajos de conservación, algo que no sucedía antes pues éstos, eran secundarios y hoy, se hace de manera conjunta”, refirió.

Señaló que un sitio como Teotihuacan, requiere para su funcionamiento, cerca de 300 trabajadores, quienes llevan a cabo las labores de conservación, apoyados en un Plan de Manejo.

Confesó que los más de dos millones de visitas al año sobre todo a las Pirámides del Sol y la Luna, provocan que exista un deterioro en los monumentos, sin embargo, aclaró que esta situación se resuelve con restauraciones.

“No todas las áreas de circulación son sobre edificios originales o sobre escalinatas, son reconstruidas desde hace muchas décadas. Lo más importante para evitar la destrucción es que los visitantes respeten la señalización gráfica.

“Cuando son áreas reconstruidas con intervenciones modernas, es más fácil, quitas material y colocas otro; cuando no, se tiene que colocar capas como grava, arenas o definitivamente reconstruir otros pisos similares a los originales para que el desgaste sea sobre el moderno.

“No nos preocupa este deterioro, pues si mantienen los trabajos de conservación y de prevención y si el visitante respeta las áreas de circulación, tendríamos control”, afirmó.

En cuanto al proyecto “Tlalocan, camino debajo de la tierra”, que dirige el arqueólogo Sergio Gómez Chávez y que se basa en un robot móvil llamado “Tlaloque”, que busca en interior de un túnel, justo bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, las posibles tumbas de los antiguos gobernantes de esta ciudad, comentó que inició su quinta etapa y continuará hasta noviembre próximo.

“Se sigue trabajando. El túnel antiguo que está explorando el arqueólogo Sergio Gómez en la Ciudadela continúa y no sé cuándo vaya a terminar.

“Han encontrado varias cosas y no sé los detalles, mucho material. Sigue abierta la quinta temporada y estará hasta noviembre”, concluyó.

 

Enseñanza de matemáticas mayas mejora el entendimiento de la materia

Explicó que con el programa de enseñanza, los estudiantes aprenden de manera natural el proceso y significado de cada operación como suma, resta, multiplicación, división y raíz cuadrada, sin la necesidad de memorización de tablas y enfocándose al razonamiento.

La estrategia de las matemáticas mayas permite a un niño, antes de que tenga control motor fino para poder dibujar los números, empezar a hacer operaciones y entenderlas, expuso el investigador yucateco Fernando Magaña Solís.

“Ello, representa una gran ventaja educativa”, destacó el especialista del Instituto de Física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del III Encuentro Estatal de Matemáticas con Símbolos Mayas.

Explicó que con el programa de enseñanza, los estudiantes aprenden de manera natural el proceso y significado de cada operación como suma, resta, multiplicación, división y raíz cuadrada, sin la necesidad de memorización de tablas y enfocándose al razonamiento.

En el evento efectuado hoy en el auditorio de la Universidad Modelo, agregó que el pequeño aprende desde el principio, puesto que sólo basta con que sepa contar del uno al 10 para que pueda sumar y restar, e incluso hacer multiplicaciones.

“Los niños se enganchan con la estrategia al ser un juego de deducción, razonamiento, descubriendo el placer de las matemáticas”, anotó.

Magaña Solís dijo que las matemáticas se vuelven divertidas, pero sobre todo entendibles, ya que no se trata del proceso rígido de memorización y mecanizaciones, sino de entender.

Apuntó que el propósito de la incorporación de la destreza educativa a las escuelas de la entidad es enseñar la materia a través del sistema matemático de los mayas porque permite entender la asignatura sin tener que memorizar con anticipación.

El también maestro de Física detalló que la enseñanza de las matemáticas mayas contempla dos etapas: la primera consiste en educar a los niños con la cuadrícula, usando fichas para las operaciones; y la segunda se refiere a la memorización de las tablas numéricas.

“Los alumnos ya salen pudiendo realizar las operaciones a mano con los símbolos arábigos, pero con algoritmos nuevos que salen de las matemáticas mayas, de tal forma que es mucho más eficiente la enseñanza y llegar a la abstracción más rápido”, opinó.

Resaltó que si por alguna razón un niño padece de dislexia o problemas de memorización, tendrá el apoyo de la matemática concreta maya y siempre podrá hacer sus operaciones.

El especialista aseguró que con esta formación “se estarían ahorrando entre uno o dos años de los seis que se imparten en la educación primaria en la asignatura”.

El III Encuentro Estatal de Matemáticas con Símbolos Mayas congregó a 71 docentes, de los cuales 42 corresponden al nivel inicial del dominio de la estrategia y 29 al nivel avanzado.

Entre las actividades que se desarrollaron se encuentran una exposición de materiales didácticos, presentación de propuestas de vinculación de la materia con la estrategia de los antepasados y el concurso entre alumnos de problemas del libro de matemáticas por medio de rayas, caracoles y puntos adaptados al conteo de base 10.

Parece flojera, no lo es: 40% de trabajadores padecen Burnout

El síndrome del quemado tiene entre sus síntomas el agotamiento físico y emocional

Mexicanos laboran 500 horas más por año que el promedio de los empleados de otras naciones

Recomienda la OCDE a patrones cuidar la salud y el bienestar de sus trabajadores

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada

Hace rato que amaneció, el bullicio citadino ya se escucha en las calles y la luz solar comienza a disipar las sombras. El despertador suena una, dos, tres, varias veces y no hay forma de levantarse, el agotamiento vence la voluntad, los párpados pesan y la cama parece una prisión a prueba de toda fuga.

Millones de personas en el mundo podrían ser las protagonistas de esta escena que generalmente no tiene que ver con la flojera, sino con un padecimiento conocido como síndrome de Burnout, que ocasiona un estrés crónico acumulado, producto de estar sometido a largas jornadas de trabajo, presión constante, horarios inflexibles, condiciones laborales poco favorables, recorrer distancias muy largas para llegar al lugar de trabajo y cortos periodos vacacionales, entre otras circunstancias.

Este mal, también conocido como síndrome del quemado, es considerado un problema de salud pública en México, pues se estima que afecta a más de 40 por ciento de los trabajadores.

Los especialistas apuntan que el síndrome Burnout tiene tres componentes: agotamiento físico y emocional (fatiga crónica causada por trabajar en exceso o por pensar todo el tiempo en el trabajo), despersonalización (tratar con desprecio e indiferencia a los clientes o compañeros de trabajo) e insatisfacción personal (sentimientos de baja realización y frustración).

Erika Villavicencio Ayub, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la cultura laboral en el país no facilita que los índices de personas que padecen Burnout disminuya, pues jefes y compañeros ven mal que un trabajador salga a la hora que le corresponde, además que algunas empresas aumentan sus exigencias y presión, e inclusive han empleado estrategias de hacer más con menos, es decir, menos personal tiene más carga laboral, aspectos que terminan por repercutir en el organismo del trabajador.

En un artículo científico publicado por Enrique Graue, Rafael Álvarez y Melchor Sánchez, director y académicos de la Facultad de Medicina de la UNAM, señalan que el factor desencadenante de este mal es una carga excesiva de trabajo en un tiempo insuficiente para ser realizado. La carencia de apoyo de los supervisores o jefes, ausencia de retroalimentación positiva y reconocimiento de la labor del empleado, percepción de inequidad, incompatibilidad de los valores éticos personales con aquellos de la empresa y la falta de autonomía para la resolución de problemas, son otras causas relacionadas con la aparición del síndrome.

Villavicencio Ayub aseveró que este padecimiento está compuesto por síntomas sicosomáticos, emocionales y conductuales, y quienes lo padecen pueden presentar algunos de ellos.

Entre los primeros se encuentran fatiga crónica, dolores de cabeza y musculares, insomnio, pérdida de peso, desórdenes gastrointestinales, hipertensión, crisis asmática, resfriados frecuentes y aparición de alergias; los emocionales son irritabilidad, ansiedad, depresión, frustración, distanciamiento, despersonalización, sentimientos de vacío, impotencia e impaciencia; mientras los conductuales pueden ser cinismo, apatía, pesimismo, hostilidad, suspicacia, sarcasmo, ausentismo laboral, abuso de café, tabaco, alcohol o fármacos, incremento de conflicto con los compañeros y agresividad, entre otros.

En México –dijo– la población económicamente activa está inmersa en un ambiente laboral propenso a las enfermedades. De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)los mexicanos laboran anualmente 500 horas más (alrededor de 2 mil 250) que el promedio de los trabajadores de otras naciones (mil 776 horas). Además, 46 por ciento de los empleados en el país tienen menos de seis días de vacaciones al año.

Por ello, planteó la necesidad de educar e informar a empresas y trabajadores que el camino para tener muchos años de servicio productivo es cuidar la salud y el bienestar, pues una persona enferma no puede ser tan productiva como alguien sano. Añadió que las compañías más preocupadas por sus empleados tratan de fomentar en ellos un equilibrio entre su vida personal y laboral y obtien resultados positivos para ambas apartes.